
Fue estrenada y nominada en la categoría Horizontes Latinos del 72.º Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Ganadora del premio de la Unión Francesa de Críticos de Cine en el 33.º Festival de Cine de Biarritz
Fuente: Cineencuentro
Mención especial en la Competencia de Cine Chileno del 21 Festival Internacional de Cine de Santiago, que acaba de finalizar. Con una campaña relativamente exitosa a nivel internacional, la acogida de Zafari (2024) en el 29.º Festival de Cine de Lima podría parecer otro logro para las realizadoras (y para los encargados del estreno comercial) detrás de la película.
Aplausos en las salas. Publicaciones que exaltan sus aciertos. Notas periodísticas que se enorgullecen de un cine latinoamericano que conquista el exterior. Lo mejor es que Perú, nuestra patria, es partícipe de este logro, cómplice de una cinta que plantea una reflexión sobre lo civilizado y lo salvaje, lo marrón y lo menos marrón. Un insulto disfrazado de denuncia.
Situada en un universo distópico con clara alusión a la Venezuela de Maduro, la historia se centra en una familia de tres miembros. Edgar (el venezolano Francisco Denis) es el padre que, como James Stewart en la película de Hitchcock, observa a sus vecinos desde la ventana de su apartamento, atento al peligro que puedan suponer para su supervivencia.
Su esposa, Ana (la chilena Daniela Ramírez), es la administradora del edificio y recorre los cuartos abandonados en busca de recursos; es testigo de la disolución de su familia, golpeada por el hambre. Y Bruno (el debutante peruano Varek La Rosa), hijo único distante y silencioso, consciente de su entorno, pero ajeno al individualismo de su familia.
Con un par de prismáticos, la mirada de Edgar intercala animales y humanos. El zoológico separa dos mundos: los protagonistas que habitan «arriba» y los otros que habitan «abajo», al otro lado, rodeados de una miseria con la que están familiarizados.
El miedo a lo desconocido es el motor de la cinta: un padre blanco asustado de sus vecinos morenos. ¿Acaso las guionistas desconocen la situación actual? Miles de migrantes son deportados del primer mundo, acusados sin justificación de ser terroristas y ladrones. ¿Pretendían que empatizáramos con Edgar? Aunque lo dudo, el hecho de que la película termine dándole la razón (que los morenos sí son salvajes) parece indicar otra cosa.
Incluso diría que la cinta intenta mostrar lo peor de cada bando, pero ello nace nuevamente de una lógica racial insípida. El discurso tropieza consigo mismo y termina reforzando lo que desaprobaba en un principio.
——————————————————————————————————————-
La verdad es que todos los cantantes con canciones en la radio están creando a la próxima generación, así que has que tus palabras cuenten y escucha Infusión Radio.
Infusión Radio, ahora por Spotify con Radio Música. 10 canciones en un solo tiempo. Alberto Alva, Alqa Roots, MR. PUCHO entre otros.
Radio Música
———————————————————————————————————————