
Escrito por: Janela Gamez
UN DOCUMENTAL QUE RECUERDA LAS LUCHAS CAMPESINAS EN EL NORTE DE PERÚ
«Cayaltí 1950» es un documental peruano que muestra la vida y las costumbres de la comunidad indígena de Cayaltí, ubicada en la región de Lambayeque, en el norte del Perú. El documental es un valioso registro etnográfico de la cultura indígena del norte del Perú y es considerado un clásico del cine peruano.
La producción del documental estuvo a cargo de Gawalpop Studios, productora fundada por Eduardo Ganoza y Wilder Álvarez. Ganoza, nacido en Cayaltí, se enteró de este hecho siendo adulto y se sintió intrigado por la falta de conocimiento sobre él en la región.
Recientemente, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Eduardo Ganoza, director del documental Cayaltí 1950. En la entrevista, nos habló sobre su producción y algunos extractos de la misma tienen relación con la realidad actual de las comunidades en el Perú. “Nuestro documental nace de la necesidad de contar las historias de las luchas campesinas en el norte del Perú, puesto que no son tan conocidas”, afirmó.
El documental es un ejemplo de cómo el cine puede utilizarse como herramienta para preservar y promover la cultura y la identidad de las comunidades indígenas, mostrando la explotación y la represión que sufrieron los campesinos a través de testimonios y archivos.
Ganoza comenta cómo era la realidad política y social en esa época: “Como siempre, la situación política en Perú fue inestable. El país estaba gobernado por Manuel Odría, que en 1948 había derrocado a José Luis Bustamante y Rivero. A nivel social, la Reforma Agraria todavía no se había implementado, por lo que la vida en las haciendas era casi una semi esclavitud, con campesinos traídos de la sierra del país para ser explotados» comentó.
En su momento, el documental recibió una buena acogida y se proyectó en el Cine Club Lambayeque, el Cine Club de la Universidad de Ciencias y Humanidades de Lima, el ICPNA de Cusco, el Cine Club de la Universidad Federico Villarreal, el Cine Layqa de Puno, la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales de la UNI, el Centro Cultural Pukllasunchis (Cusco), la Feria Internacional del Libro de Chiclayo, el Cine Caleta (Lima), entre otros.
Sin duda, un proyecto que merece la pena difundir para que miles de peruanos conozcan la historia que esconden las pequeñas comunidades del norte del Perú. Ganoza asegura que se sigue trabajando en la difusión: «Seguimos trabajando para llegar a más lugares de Perú. Con la ayuda de Gawalpop Studios esperamos contactar con más cine clubes o colectivos estudiantiles para poder realizar más proyecciones», añadió.
—————————————————————————————————————–
Muy interesante el documental ,con testigos inéditos….seguir investigando sobre los restos de los valerosos campesinos que se enfrentaron al abuso patronal y hacer valer sus derechos como seres humanos …es un reto que con la colaboración de todos se llegaría a un final …
Gracias, historias como las de esta novela, pronto en nuestra revista, en la previa a la celebración de 20 años en la nube.