
Este 2024 contabilizamos el estreno absoluto de 87 películas peruanas de largometraje, superando una vez más el récord del año anterior: el 2023 fue de 81, el 2022 sumaron 75
Fuente: Cineencuentro
Es notable la cantidad de documentales estrenados, 40 en total, nueve de los cuales llegaron a los multicines. Con la producción de este año, además, se superan las 1,000 películas estrenadas en lo que va del siglo.
En este año se realizaron en total 139 presentaciones de 122 películas en distintos espacios y ventanas, algunos títulos ya se habían estrenado en años anteriores y/o se presentan este año en más de uno de estos espacios. De este total de presentaciones obtenemos la siguiente información:
34 estrenos comerciales (25%), son las películas que estuvieron al menos una semana en cartelera en el circuito de multicines. Llevaron en conjunto más de 2.9 millones de espectadores al cine, una caída notable respecto al año pasado, cuando 3.8 millones fueron a ver 28 películas. Por otro lado, un aspecto muy positivo: este año hubo 9 documentales en cartelera comercial, una cifra récord.
38 estrenos en espacios alternativos (27%), incluyendo cineclubes, salas culturales, municipales, televisión, u otros.

34 estrenos en festivales nacionales (25%), que incluye todas las presentaciones en festivales realizados en el Perú.
23 estrenos internacionales (17%), la mayoría son estrenos mundiales en festivales internacionales. Se incluye un reestreno histórico, la versión restaurada de Bajo el sol de Loreto (1936), de Antonio Wong, en el festival Le Giornate del Cinema Muto de Pordenone, en Italia.
10 estrenos online (7%), son los títulos presentados en plataformas de streaming. La mitad de ellos fueron estrenados en YouTube.
10 películas se reestrenaron en versiones restauradas, en espacios alternativos y festivales.
Considerando las 87 películas de estreno absoluto, hemos recabado la siguiente información:
Las películas que lograron los reconocimientos internacionales más importantes fueron:
Vino la noche, Premio Especial del Jurado y el Premio FIPRESCI en la sección Proxima Competition del Festival Karlovy Vary, en República Checa. Este es uno de los 15 festivales en el mundo conocidos como de “Clase A”.
Reinas, Gran Premio del Jurado Internacional en la sección Generation Kplus del Festival de Berlín. Premio del Público en el Festival de Locarno, Suiza.
Raíz, Mención Especial del Jurado en la sección Generation Kplus del Festival de Berlín.
Cuadrilátero, Premio Especial del Jurado y Premio del Jurado Joven en el Festival de Friburgo, en Suiza.
De los estrenos comerciales, la película más exitosa fue Vaguito con 908 mil espectadores (ingresa en el puesto 9 del ranking histórico de películas más taquilleras). Le siguen Vivo o muerto con 770 mil, y Chabuca con 460 mil.

12 películas fueron dirigidas por mujeres (13%), 76 por hombres (88%), incluyendo 1 codirección de ambos géneros.
27 películas recibieron algún estímulo del Estado (31%): de estas, 10 fueron grabadas en Lima Metropolitana y Callao (35% de estas 26), 3 en Loreto, 3 en La Libertad, 2 en Cusco, 2 en Arequipa, 2 en Ayacucho, y 4 en el extranjero.
Películas habladas, total o parcialmente, en idiomas originarios: 7 en quechua, 2 en kukama kukamiria, 2 en shipibo-konibo, 1 en aimara, 1 en matsigenka, 1 en awajún.
28 películas son primeras obras – ópera prima (32%).
42 son documentales (49%), es decir casi la mitad de las películas del año. Estos se subdividen así:
4 en cartelera comercial, 14 en espacios alternativos, 9 en festivales nacionales, 8 en festivales internacionales y 7 en online.
21 fueron grabados en alguna región distinta a Lima.
8 son dirigidos por mujeres, incluyendo una codirección.
7 son hablados en algún idioma originario.
25 son dramas, 6 comedias, 5 acción, 3 ciencia ficción, 4 históricas, 4 terror, 2 fantásticas, 2 experimentales, 1 animación.
4 son secuelas o basadas en películas anteriores.
Se grabaron películas en 22 de las 24 regiones: 48 fueron grabadas total o parcialmente en Lima Metropolitana y Callao (53%); 5 en Cusco, 5 en Ayacucho, 4 en Arequipa, 4 en Puno, 4 en Junín, 4 en Lambayeque, 4 en Cajamarca, 3 en San Martín, 3 en Ucayali, 3 en Loreto, 3 en La Libertad, 2 en Huancavelica, 2 en Pasco, 2 en Huaraz, 2 en Huánuco, 2 en Amazonas, 1 en Chimbote, 1 en Andahuaylas, 1 en Apurímac, 1 en Madre de Dios, 1 en Tacna, 1 en Piura.
13 fueron grabadas, íntegramente o en parte, en el extranjero: 3 en EE UU, 2 en Ecuador, 2 en España, 2 en Santo Domingo, 2 en Venezuela, 1 en Suiza, 1 en EE UU.
5 películas incluyen alguna temática LGTB, 7 hacen referencia al conflicto armado interno, 17 son protagonizadas por mujeres o abordan la feminidad, 8 se desarrollan en o hace referencia a la Amazonía, 5 son protagonizadas por niños, 6 están dedicadas a tradiciones populares (folklore).

Distinguimos 13 películas realizadas por una sola persona o con un equipo mínimo (15%). Estas fueron dirigidas por Jorge Villacorta, Mario Pozzi-Escot, Hugo Lezama, Arturo Hernández, Fermín Tangüis, Mario Castro y Hadria Ccopa.
Los directores más prolíficos: Mario Pozzi-Escot estrenó 6 documentales, Alejandro Nieto-Polo estrenó 5 ficciones, Jorge Villacorta Santamato estrenó 2 películas.
En la siguiente tabla podrán revisar todas las películas y presentaciones del año. Como siempre, este listado está abierto a nuevos ingresos y correcciones, en caso sea necesario. En los próximos meses, los autores de este informe junto con otros investigadores y especialistas, esperamos publicar un informe más amplio y detallado que analice los distintos aspectos de la actividad cinematográfica peruana del 2024.
——————————————————————————————————————