
La Semana Santa en Catacaos, Piura, no fue solo una celebración religiosa: se comprobó el atractivo de esta localidad, que la convierte en el epicentro de la devoción en el norte del Perú, y, la refuerza en su condición de destino turístico de importancia
Fotografía y Texto: Erick Aquino Montoro
Orcid
Origen y etimología de «Catacaos»
El nombre Catacaos tiene raíces históricas complejas y no del todo esclarecidas. Los estudios sugieren que no proviene de la lengua tallán (originaria de la zona), sino que estaría vinculado a grupos cañaris, pueblos trasladados por los incas como mitimaes desde el sur de Ecuador (región de Azuay y Cañar). Para otros investigadores, «Catacaos» es un enigma etimológico que evidencia la mezcla de culturas prehispánicas y coloniales en el norte peruano.
Si bien no hay un consenso, todo indica que el nombre “catacaos” tendría posible origen cañari: el término se relaciona con topónimos como Catacao (en Guayas, Ecuador) y Cao (en La Libertad, Perú), comunes en zonas de influencia cañari. Hasta la fecha no existe consenso sobre su traducción, ya que no se conservan vocabularios completos de las lenguas prehispánicas de la región.
La Promoción y Oportunidades de Mejora
Es innegable el éxito de la promoción de las actividades religiosas que se vivieron con fe y devoción en los días de semana santa. Su cercanía a la ciudad de Piura, a tan solo menos de media hora de viaje, atrajeron a muchas personas quienes se desplazaron en todo tipo de vehículos hacia Catacaos.
Es importante señalar que Catacaos fue un pueblo de reducción indígena durante la Colonia, establecido cerca de Piura para concentrar a poblaciones dispersas. Su importancia como centro artesanal y religioso se mantiene hasta hoy, reflejando una identidad cultural mestiza. El nombre aparece en registros españoles hacia 1560, asociado a la reducción colonial que reunió a diversos grupos étnicos.
Las celebraciones evidenciaron la importancia del turismo interno, que ocasionó el desplazamiento de personas hacia otros lugares dentro de la región Piura. Estamos seguros que se evaluará el impacto de las visitas para que, en los próximos años, se siga mejorando la calidad de los servicios turísticos, la infraestructura y equipamiento, la gestión de las actividades formales, para reducir las tasas de informalidad, trabajar sobre algunos indicadores de sostenibilidad, y estimar la satisfacción del visitante, en base a la experiencia obtenida.
La Experiencia Religiosa
El punto de encuentro fue la Plaza de Armas, que en su pérgola albergó diversas manifestaciones artísticas con temática religiosa. Frente a ella, la multitud visitó la Iglesia San Juan Bautista, construida en 1547 y reconstruida tras varios desastres naturales. Este templo concentró a la mayoría de fieles. Un dato importante es que la arquitectura de la iglesia destaca por su fachada neoclásica, y su interior está ornamentado con pinturas dignas de admirar.
Aquí se realizaron las misas solemnes y procesiones de imágenes como la Virgen Dolorosa, Jesús de Nazareno y el Señor del Prendimiento. La devoción se pudo observar con las oraciones, cánticos, y velaciones que hicieron los fieles durante los días de celebraciones.
La experiencia se complementó con la oferta de artesanía local típica en paja toquilla, y cerámica; además de disfrutar del tan promocionado “Festival de los 7 Potajes”, al cual no todos pudieron acceder por la gran concentración de personas.
————————————————————————————
La verdad es que todos los cantantes con canciones en la radio están creando a la próxima generación, así que has que tus palabras cuenten y escucha Infusión Radio.
Infusión Radio, ahora por Spotify con Radio Música. 10 canciones en un solo tiempo. Alberto Alva, Alqa Roots, MR. PUCHO entre otros.
Radio Música
———————————————————————————–