
ARQUEÓLOGO DANIEL CASTILLO EXPUSO PROYECTO A MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICAMA. Proponen creación de Centro de Artesanía en Chiclín con diseños ancestrales
El arqueólogo manifestó que esta iniciativa busca que la comuna distrital lidere un emprendimiento que tendrá un gran impacto en la economía familiar de los habitantes de la jurisdicción.
«La idea es brindar una alternativa ocupacional y para el desarrollo económico sostenible a las nuevas generaciones, de manera que se inserten en la cadena de producción vinculada al turismo con un componente diferenciado: mostrar la riqueza arqueológica y cultural del valle Chicama», comentó Castillo.
El especialista explicó que el proyecto «Creación de un Centro de Artesanía con motivos ancestrales» se fundamenta en la visión de revalorizar nuestras raíces milenarias y desarrollar emprendimientos económicos que utilicen los motivos ancestrales que dejaron las altas culturas en esta parte del territorio.
Al respecto, el alcalde distrital de Chicama, Edilberto Bada Castillo, consideró necesario ejecutar un proyecto de esta índole, ya que es una alternativa para los jóvenes que les ayudará a evitar las drogas y la delincuencia. «La ejecución de un proyecto con fines de desarrollo económico y social lo consideramos una actividad de alta prioridad», expresó.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
El arqueólogo Daniel Castillo señaló que el proyecto busca crear un centro de producción de artesanía con motivos ancestrales en la infraestructura del antiguo Museo de Chiclín (hoy Casa de la Cultura), con el fin de que sirva como espacio de exposición, comercialización y mejora socioeconómica de los artesanos del valle Chicama.
El centro aprovechará la riqueza arqueológica prehispánica, especialmente su iconografía, para fortalecer la identidad cultural de la población y posicionarse en el mercado artesanal con un sello distintivo. Asimismo, se habilitará una sala para representaciones de danzas conmemorativas del pasado, así como para teatro, música y creación literaria.

Foto: Rio Hablador
A medio plazo, se pretende que este centro artesanal se incorpore al circuito turístico del valle Chicama, fomentando el emprendimiento familiar, de manera que los jóvenes tengan opciones laborales y se prevengan así los problemas sociales relacionados con el alcoholismo, la drogadicción y la delincuencia.
ANTECEDENTES DEL PROYECTO
El Valle Chicama, y en especial Chiclín, ha tenido un papel preponderante desde el inicio del desarrollo de la arqueología peruana, ya que allí se realizaron las famosas «Mesas Redondas», donde se divulgaban los resultados de las investigaciones arqueológicas, tal como lo confirman las diversas publicaciones y aportaciones de Rafael Larco Hoyle, considerado el descubridor de la cultura Moche e iniciador del Museo Chiclín.
Daniel Castillo declaró que actualmente existe una tendencia a revalorizar lo ancestral a partir de las recientes investigaciones arqueológicas, lo que ha motivado un gran desarrollo turístico regional que capta la atención de investigadores sociales, visitantes nacionales y extranjeros, y artistas, y se ha convertido en una ventana para mostrar nuestra riqueza milenaria.
En Chiclín se ha realizado una labor pionera y aquí se sentaron las bases para la revaloración de la iconografía Moche y Chimú, tal y como se aprecia en la decoración de su plaza de armas, una iniciativa de Rafael Larco Hoyle y Max Díaz Díaz.
«En síntesis, Chiclín es una de las pocas comunidades tradicionales del valle Chicama y, a lo largo de su historia, ha aportado mucho a la cultura y al deporte. Ha sabido adaptarse a los cambios socioculturales, políticos y económicos. Es verdad que en algunos momentos de su historia ha tenido crisis y cambios profundos en el aspecto económico y laboral, pero en otros casos ha sabido adaptarse sin tener que renunciar a su identidad como comunidad», afirmó.
Comentó que el proyecto contempla la conservación de algunas expresiones culturales en riesgo de extinción, pero que, en otros casos, se mantienen vivas y fortalecen la identidad, como la Fiesta Patronal del «Señor de la Caña», las danzas folclóricas y el fútbol, particularmente el equipo «Los diablos rojos de Chiclín».
El proyecto se justifica también porque el centro poblado menor de Chiclín, al igual que otros poblados del distrito de Chicama, se caracteriza por la escasez de infraestructura económica y de oportunidades para los jóvenes.
Sin embargo, tiene a su favor el encontrarse junto a la Panamericana Norte. Además, Chiclín se considera la puerta de entrada al valle Chicama y una alternativa para desarrollar este tipo de emprendimiento local.
—————————————————————————————————————-