
En los últimos años Perú ha emergido como un destino turístico de renombre internacional, gracias a su rica herencia cultural, su biodiversidad, y sus impresionantes paisajes naturales; sin embargo, este crecimiento no ha estado exento de desafíos y de insostenibilidad
Erick Aquino Montoro
Orcid
Artista visual & Fotógrafo. CCOM-UPAO-Piura
Este 2024, nuestro país obtuvo reconocimientos importantes en el sector turístico, como por ejemplo los galardones recibidos por la prestigiosa Revista Viajes National Geographic. La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) también anunció que nuestro país recibió tres distinciones de los World Travel Awards (WTA), que reconocen la excelencia en el sector de viajes y turismo.
Si bien se trata de una proyección optimista, estando a escasas semanas de culminar el año 2024, podría decirse que no fue un año exitoso. Fue un año donde el país entero presentó precariedades en distintos sectores, y algunos aspectos de insostenibilidad.
La Conflictividad Social
Las manifestaciones y disturbios han sido uno de los temas que más han afectado la actividad turística.
Es oportuno indicar que algunos conflictos que están relacionados directamente con la actividad turística serían las tensiones sociales, si las comunidades perciben que los beneficios económicos no son equitativos, o si la distribución desigual de las ganancias no asegura la participación activa. Esto incluye garantizar que los ingresos generados por el turismo se reinviertan en las comunidades que los producen.
La Inseguridad Ciudadana
En cuanto a los aspectos de seguridad, definitivamente fue un flagelo constante en el 2024, no sólo para el turismo, sino para el desarrollo del país. La inseguridad sigue siendo un factor influyente en las decisiones de viaje.
Como se sabe, la delincuencia se expandió a diversas zonas del país, especializándose en secuestros, tráfico de migrantes, trata de personas y sicariatos.
Como resultado de la delincuencia se tuvo algunas alertas que hicieron algunos países con sus ciudadanos, como el de la Embajada Norteamericana que emitió avisos a sus ciudadanos que se encuentran en el Perú a adoptar medidas preventivas frente al crecimiento delincuencial.
La Sostenibilidad o Insostenibilidad del Turismo
En este aspecto hay que precisar que cuando se habla de sostenibilidad no se refiere sólo a la sostenibilidad ambiental, sino que están directamente involucrados la sostenibilidad política, económica, y social.
Si bien la discusión y tratamiento de los aspectos sostenibles son muchos, algunos profesionales mencionan que la gastronomía peruana, que en los últimos años ha tenido un reconocimiento expectante; es un buen ejemplo para reflexionar sobre su insostenibilidad.
Cada año, prestigiosos cocineros y restaurantes peruanos figuran en la lista The World’s 50 Best Restaurants, y son reconocidos como los más selectos del planeta, lo que presenta un orgullo para la cocina peruana; sin embargo, la realidad social indica que los beneficios de nuestra cocina todavía están muy lejos de los bolsillos populares y de la auténtica nutrición a nivel masivo.
El INEI señala que, a nivel nacional, la prevalencia de anemia en la población de 6 a 35 meses de edad fue del 40,0%, registrándose mayor incidencia en el área rural (48,4%), que la urbana (36,7%).
Definitivamente terminamos con una serie de desafíos para la actividad turística; sin embargo, se espera una mejora considerable para posicionar a nuestro país como uno de los mejores destinos de Sudamérica.
——————————————————————————————————————–