
El 22 de abril se celebró el Día de la Tierra, fecha para conmemorar a nuestra única casa. Sin embargo, muchas personas de toda condición económica, política, social y cultural aún no toman conciencia de esta celebración, pues vemos la indiferencia o, peor aún, las acciones depredadoras que muchas personas, que ignoran o no quieren asumir esta responsabilidad
Fuente: El Rincón de Shultz
En los últimos tiempos hemos visto a muchos guardianes de los bosques amazónicos, asesinados ante la indiferencia de muchas autoridades. Ciudadanos de a pie de diversas regiones se unen para defender nuestro patrimonio natural al que poco o nada importa a esos malos ciudadanos que van corroyendo el poder aceleradamente con leyes que atentan contra nuestro patrimonio material e inmaterial. Ahí está el arte también para llamar a más conciencias ciudadanas ante lo que está sucediendo en nuestra Amazonía y otras partes de nuestro país.
El mundo amazónico es todavía desconocido para muchas personas que lo ven como un lugar inhóspito, salvaje e “incivilizado”. Por erradas categorizaciones raciales, sociales y culturales, se entiende el desconocimiento de muchas personas que han recibido instrucción, pero débil formación cultural. Algunos artistas han ido obteniendo reconocimiento mundial y oficial por su obra inspirada en el extenso mundo amazónico. Pero quiero centrarme en la artista Graciela Arias quien, aunque nacida en Ayacucho, creció y se educó en el mundo colorido y exuberante de la ciudad de Pucallpa.
Egresó de la escuela de formación artística Eduardo Mesa Saravia y desarrolló una intensa actividad artística entre el 2002 y el 2023 con exposiciones nacionales e internacionales. Ganó el segundo “Premio del Arte contemporáneo Amazónico” y fue tres veces finalista en el Concurso Nacional de Arte Contemporáneo. Pero la noticia relevante que inspira que la Amazonía no está sola en el mundo es el hecho de que haya sido reconocida como artista representando al Perú en el New Worlds Women to Watch 2024, en el Museo de la Mujer en Washington (USA), gracias a que sus obras tocan temas sociológicos vigentes desde esa rica visión mitológica de la selva y los interrelaciona con la intensa naturaleza y el medio que los rodean, teniendo como punto de referencia a la mujer y su rol activo dentro de la sociedad. Su arte nos permite conocer la riqueza que forma nuestro vasto patrimonio aún desconocido. Una ventana más de esperanza en medio del desasosiego.
—————————————————————————————————————-