
Seis películas recomendadas para ver si no sabes nada sobre el Holocausto
Escribe: Gonzalo Del Rosario
El periodo de la historia del siglo XX conocido como Holocausto llama a la memoria sobre el genocidio perpetrado por el régimen nazi, en la Alemania de Adolf Hitler, contra los judíos europeos durante la Segunda Guerra Mundial.
La denominada “solución final” consistía en perseguir y deportar a los campos de concentración a todos los judíos de Europa. Los más conocidos son los campos de trabajo y exterminio de Auschwitz y de Treblinka, en Polonia; así como los de Sachsenhausen y Buchenwald, en Alemania. Pero no fueron los únicos ya que también en Italia, Francia, Países Bajos, Bélgica, Noruega, Estonia y Ucrania hubo diversas modalidades de campos de concentración a partir del ascenso de Hitler al poder, en 1933, hasta el triunfo de los Aliados, en 1945.
Foto: Lista des Schindler
Si eras un niño o adulto mayor judío tu vida acabaría en las cámaras de gas. Los hombres y mujeres que no “desechaban” eran usados como mano de obra gratuita (esclavos) para sus fábricas o como “ratones/humanos de laboratorio” para los experimentos de Josef Mengele u otros científicos. De ser mujer podías terminar como esclava sexual de los SS en la Freudenabteilung, de cuya traducción al inglés la banda de postpunk Joy Division tomó su nombre.
Aunque el cine de Hollywood se esmere en mostrarlo así, esta política genocida no se limitó a los judíos. Las víctimas suman millones en incluye a militantes comunistas, disidentes políticos y prisioneros de guerra, así como a homosexuales, lesbianas, gitanos y personas con capacidades diferentes.
Foto: Campos de Esperanza
Por eso, a partir del 1 de noviembre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 27 de enero como el Día Internacional en Memoria del Holocausto. Esta fecha marca la liberación de los campos de Auschwitz-Birkenau, y su objetivo es honrar a las víctimas del nazismo. La misma resolución apoya el desarrollo de programas educativos para recordar el Holocausto y prevenir futuros genocidios. Así se lee en la web de la Enciclopedia del Holocausto.
No obstante, resulta contradictorio que habiendo sufrido los judíos este genocidio les sea tan difícil empatizar con otros pueblos diezmados por violaciones a los derechos humanos y crímenes de guerra, como el ocasionado por el Ejército de ocupación de Israel masacrando a niños en campamentos de refugiados y bombardeando hospitales palestinos en Gaza y Cisjordania, las prisiones a cielo abierto más grandes del mundo. En especial, durante este último par de años, ante el silencio y negacionismo de las potencias mundiales, el mismo que también resonaba entre 1933 y 1945 en muchas partes de Europa. Lamentablemente la historia es cíclica y si no te la sabes la repites.
Por eso, comparto aquí unas recomendaciones de cine que pueden ver en familia, con amigos o la pareja para recordar que ningún genocidio será jamás justificado:
Foto: Jojo Rabbit
Jojo Rabbit (2019)
Comedia de Taika Waititi donde “Jojo”, un niño formado en las juventudes hitlerianas tiene al mismo Adolf Hitler con su amigo imaginario. Esta película ganadora del Oscar al mejor guion adaptado de la novela Caging Skies, de Christine Leunens, plasma el final de la guerra, cuando una Alemania derrotada se negaba a rendirse a los Aliados con un regimiento ideologizado conformado por niños, adolescentes y madres de familia.
El niño del pijama a rayas (2008)
Otra historia contada desde el punto de vista de un niño. Se llama Bruno y es el hijo de un oficial de las SS que ha trasladado a toda su familia a Auschwitz. Allí, Bruno se vuelve “amigo” de un niño judío con quien juega y conversa separados por un enrejado. Esta película está basada en el libro The Boy in the Striped Pyjamas del escritor irlandés John Boyne, publicada el año 2006.
Foto: El pianista
El Pianista (2002)
Esta cruda e hiperrealista película adapta el libro de memorias El pianista del gueto de Varsovia del músico polaco Władysław Szpilman, quien sobrevivió a la ocupación nazi de Polonia. La película aborda la destrucción del gueto de Cracovia (1943) y el Alzamiento de Varsovia (1944), así como las deportaciones judías a los campos de concentración. Roman Polanski recibió el Oscar a mejor director, Adrien Brody al mejor actor, y Ronald Harwood al mejor guion adaptado.
La vida es bella (1997)
Ganadora de tres premios Oscar, incluidos mejor película de habla no inglesa, mejor música original y mejor actor para su director y guionista Roberto Benigni, La vita è bella se ha convertido en todo un clásico de cine sobre el Holocausto. Narra la historia de Guido, quien es llevado junto a su familia a un campo de concentración, y lo que hace para mantener con vida a su hijo sin que lo descubran los nazis.
Foto: La vida es bella
La lista de Schindler (1993)
Quizá la película más emblemática sobre el holocausto. Basada en el libro El arca de Schindler de Thomas Keneally. Abarca la historia de Oskar Schindler, miembro del partido Nazi que hasta 1945 había salvado a 1200 judíos de los campos de concentración al contratarlos para trabajar en sus fábricas. Esta película tuvo doce nominaciones al Oscar y ganó siete: mejor película y mejor director para Steven Spielberg, banda sonora para John Williams, guion adaptado, fotografía, edición y dirección artística.
Bonus
Campos de esperanza (2005)
Película húngara dirigida por Lajos Koltai y basada en la novela Sin destino de Imre Kertész, ganador del premio Nobel de Literatura en 2002, quien adaptó el guion. Cuenta la historia del mismo Kertész, que durante su adolescencia sobrevivió a los campos de concentración en Auschwitz, Buchenwald y Zeitz.
——————————————————————————————————————–
👏👏👏Muy buen artículo, sobre el Holocausto y la historia que se repite con Israel y Palestina, que triste!!! Gracias por recordarnos las películas, algunas vi.
Gracias por seguirnos y ¿qué películas viste?
Vi, la lista de Shindler
El nilño de pijama a rayas
El pianista
Coincidimos con dos mas La vida es bella
Tienes toda la razón , la historia se repite, tenemos que educarnos para no repetir los errores de la humanidad. Películas muy buenas y las basadas en libros , como siempre, los libros la superan.
La originalidad esta en los libros, las películas son versiones basado en los libros
De hecho que me pongo a ver una pela de esas con tremendo yara del gonza.
Buena compañía de nuestro colaborador