
Ha terminado el mantenimiento del monumento a la Libertad de la Plaza de Armas
Fuente: Habla Pueblo
Después de tres semanas de trabajo, concluyó el mantenimiento del monumento, que engalana la plaza de Armas de Trujillo desde el 4 de julio de 1929. El alcalde provincial, Mario Reyna, destacó las labores realizadas para recuperar su esplendor.
El monumento es el principal atractivo de la plaza de Armas y era necesario recuperar su belleza para que turistas y habitantes disfruten de él, especialmente en este mes de Navidad, cuando las visitas aumentan por el Festival de Luces y Colores, dijo el alcalde.
Los trabajos estuvieron a cargo del personal restaurador y conservador, dirigido por Ronald Salas Monteagudo, y contaron con la supervisión permanente de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad.
La gerente del PAMT, Nancy Pretell, pidió a la población no alimentar a las aves, ya que las heces que arrojan provocan muchos problemas en las esculturas. Además, pidió a los niños y jóvenes que no utilicen las estructuras de la parte central de la plaza para evitar su deterioro.
Durante el proceso de limpieza y mantenimiento de las estructuras, se encontró la firma de Edmund Moeller, el alemán que diseñó y esculpió el monumento. «Se ha rescatado su nombre, que perdurará», dijo la funcionaria.
El monumento representa el proceso de independencia del país y lo más preciado del ser humano: el amor a la libertad, y también rinde homenaje a quienes nos dieron la independencia. La estatua fue esculpida por Edmund Moeller en Alemania y montada por Enrique Albretch. Los materiales utilizados son cobre y mármol.
Está ubicado en el centro de la plaza y consta de tres cuerpos: el primero está sobre una plataforma circular con pedestales apoyados en un basamento de granito que sostiene las esculturas que representan el arte, la ciencia, el comercio y la salud. El segundo cuerpo tiene tres estatuas robustas. Una de ellas es un hombre agachado que bufa y simboliza la opresión. La segunda tiene los brazos hacia atrás, simbolizando la esclavitud. La tercera es un hombre con los brazos levantados y las manos en puño, simbolizando la liberación en la lucha emancipadora
A su alrededor hay placas conmemorativas de la proclamación de la independencia de Trujillo, la Batalla de Junín y la Batalla de Ayacucho.
Para efectuar el mantenimiento, se instaló un andamio en tres frentes alrededor del monumento, siguiendo su forma, para permitir el acceso a las partes integrantes del prisma y la escultura, hasta llegar a la altura de la antorcha. Se colocaron 7 cuerpos por cada frente y se delimitó el área de trabajo para advertir a los visitantes y transeúntes de la prohibición de invadir el espacio de trabajo y evitar accidentes.
Los técnicos, protegidos con equipos de seguridad, limpiaron la escultura de 5 metros de altura empleando brochas, papeles y paños húmedos para eliminar la gran cantidad de excrementos que había en la antorcha, la cabeza y el manto. Para ello, utilizaron bisturíes y friccionaron con los paños. En la parte inferior del manto y de las piernas hubo chorreras de agua y de excrementos de palomas, que también fueron eliminadas con la misma técnica. Del mismo modo, se hizo con el globo terráqueo.
Finalmente, se protegió toda la escultura empleando una mezcla con disolvente acrílico para mantener un ligero brillo y suavidad y evitar que se impregnen elementos ajenos por un período determinado. Esta labor se retrasó varios días debido a la presencia de un panal de abejas cerca del hombro de la escultura.
El prisma que soporta la escultura, de 3 metros de altura, y el fuste estaban cubiertos con gran cantidad de excrementos y manchas de miel, que fueron eliminadas con paños húmedos de estearato y agua hasta eliminar la suciedad y las sales, y recuperar el color original.
——————————————————————————————————————-